Del 20 al 22 de abril se llevarán a cabo tres cumbres paralelas, como un recordatorio de las acciones que se deben tomar en pro del medioambiente. Inundaciones, catástrofes naturales, temperaturas extremas, pandemias de salud… nuestro planeta está sufriendo una serie de ataques que afectan a millones de personas, cada vez con mayor frecuencia. Por esta razón la conmemoración del Día de la Tierra adquiere mayor relevancia que nunca. Cada año en México y Estados Unidos se celebra el 22 de abril un movimiento ciudadano que nació hace 50 años. Éste fue un llamado a impulsar acciones que beneficien al planeta y establecer un diálogo de largo aliento sobre los daños causados al medioambiente, así como la importancia de preservar el ecosistema. De acuerdo con el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) cada cuatro meses una nueva enfermedad infecciosa emerge en los humanos y de éstas el 75% proviene de animales. “Esto demuestra las estrechas relaciones entre la salud humana, animal y ambiental.” Por esta razón, del medioambiente depende de manera directa la salud del planeta y los más de 7,700 millones de personas que vivimos en él. “Restaurar nuestros ecosistemas dañados ayudará a acabar con la pobreza, combatir el cambio climático y prevenir una extinsión masiva”, sostiene la Organización de las Naciones Unidas (ONU). CONMEMORACIÓN DEL DÍA DE LA TIERRA La primera vez que se celebró el Día Internacional de la Madre Tierra (o simplemente Día de la Tierra) fue en 1970 cuando cerca de 20 millones de personas salieron a las calles de Estados Unidos para protestar contra los derrames de petróleo y la contaminación de los ríos. Aunque fue en 2009 cuando la ONU decretó su conmemoración cada año. Para 2021 el comité que se encarga de organizarlo, Earthday.org, ha preparado tres días de actividades, del 20 al 22 de abril, en las cuales activistas globales, líderes internacionales y personas influyentes se reunirán en tres cumbres paralelas. Ahí se entablará una profunda conversación sobre: alfabetización climática, justicia ambiental y otros temas centrados en el clima. “Este Día de la Tierra tenemos una oportunidad importante para desafiar a los líderes mundiales a que vean el cambio climático como lo que es: una amenaza de seguridad mundial apremiante”, advirtió Kathleen Rogers, presidenta de Earthday.org.
F:Forbes En imágenes: diez impresionantes representaciones del mundo natural, a la venta para apoyar a Conservation International Todos somos conscientes de que el mundo natural está amenazado, pero para los fotógrafos medioambientales este hecho no es solo algo que se ve en los documentales o que se lee en las noticias, sino que forma parte del trabajo diario. No es de extrañar que muchos fotógrafos de la naturaleza estén trabajando para resaltar la difícil situación de los paisajes y los animales con los que interactúan. Prints for Nature, una venta de impresiones fotográficas de bellas artes, es una nueva iniciativa diseñada para apoyar el mundo natural. Ochenta y cinco fotógrafos que trabajan para proteger a las personas, la vida silvestre y el medio ambiente han donado copias para la venta, y todas las ganancias se destinan a Conservation International. La iniciativa fue creada por el fotógrafo de National Geographic Ami Vitale y está inspirada en el deseo de enfrentar los desafíos actuales de la pandemia, así como los impactos que está teniendo tanto en la vida silvestre como en las comunidades que la protegen. Las diez fotos a continuación son todas parte de la iniciativa. AMI VITALE: LEKUPANIA Y JIRAFA Una jirafa reticulada huérfana acaricia al cuidador de vida silvestre del campamento Sarara, Lekupania. Esta jirafa fue rehabilitada y devuelta a la naturaleza. Las estimaciones actuales son que las poblaciones de jirafas en África han caído un 40 por ciento en tres décadas, cayendo en picado de aproximadamente 155.000 a fines de la década de 1980 a menos de 100.000 en la actualidad. Se cree que la disminución se debe a la pérdida y fragmentación del hábitat y la caza furtiva, pero debido a que no ha habido esfuerzos de conservación a largo plazo en el pasado, es difícil saber exactamente qué está sucediendo. Las jirafas reticuladas tienen menos de 16.000 individuos. Ami Vitale, embajadora de Nikon y fotógrafa de la revista National Geographic, es la fundadora de la iniciativa Prints for Nature. JASPER DOEST: UN ALBATROS DE CEJADA NEGRA EN LAS MALVINAS / ISLAS MALVINAS Un albatros de ceja negra descansa sobre su nido en Isla Nueva. A pesar de que se ha descubierto que el albatros de ceja negra es el ave más común muerta en las pesquerías, esta gran ave marina es el miembro más común y extendido de su familia. El fotógrafo holandés Jasper Doest, que se especializó en exología, busca crear historias visuales que exploren la relación entre la humanidad y la naturaleza. JODY MACDONALD: RAJAN NATACIÓN Rajan es un elefante asiático que fue traído a las islas Andaman en la década de 1950 para ayudar a extraer madera de las selvas. Junto con un pequeño grupo de 10 elefantes, se vio obligado a aprender a nadar en el océano para llevar árboles talados a los barcos cercanos. Cuando se prohibió la tala en 2002, Rajan se quedó sin trabajo. Fue el último del grupo en sobrevivir y disfrutó de su retiro nadando en el océano y buscando comida en la jungla que solía talar. Murió a la edad de 66 años en 2016. Jody MacDonald pasó sus años de formación en Arabia Saudita antes de dar la vuelta al mundo dos veces en el transcurso de una década en expediciones de kitesurf, vela, surf y parapente. MICHAELA SKOVRANOVA: BALLENA JOROBADA Y BECERRO EN TONGA VAVA'U Ballena jorobada y su cría nadando en Tonga Vava'u. Michaela Skovranova es una fotógrafa documental con sede en Australia y una cineasta especializada en narración ambiental. ANAND VARMA: EL COLIBRÍ DE ANNA Un colibrí de Anna se cierne debajo de una máquina de humo improvisada utilizada por los científicos para estudiar el flujo de aire alrededor de sus alas. El fotógrafo Anand Varma creció explorando los bosques cercanos a la casa de su infancia en Atlanta, Georgia. Cuando era adolescente, tomó la vieja cámara de su padre por capricho y descubrió que podía usarla para alimentar su curiosidad sobre el mundo natural y para compartir sus descubrimientos con los demás. Anand estudió biología integrativa en UC Berkeley y ahora usa la fotografía para compartir la historia detrás de la ciencia en todo, desde la salud de las abejas hasta la biomecánica de los colibríes. STEVE WINTER: COUGAR EN GRIFFITH PARK 'Estaba buscando una imagen que hablara del hecho de que a medida que nuestras ciudades se expanden, nos movemos hacia los bosques y praderas, los hogares de los animales', escribe Steve Winter, quien ha sido fotógrafo de National Geographic durante más de dos décadas. "La foto provocó un movimiento para proteger a los últimos pumas del sur de California y otros animales salvajes en dos grandes áreas protegidas divididas en dos por la autopista 101 al norte de Los Ángeles. Será el paso elevado de vida silvestre más grande del mundo, y estará terminado en 2022". EL BRILLANTE BULGE GALÁCTICO DE LA VÍA LÁCTEA Y LA LUZ ZODIACAL AZUL PÁLIDA (REFLEXIÓN DE LA LUZ SOLAR DEL POLVO EN EL AVIÓN DEL SISTEMA SOLAR) APARECEN SOBRE EL DESIERTO DE ATACAMA Y LAS ORILLAS CUBIERTAS DE NUBES DEL OCÉANO PACÍFICO EN CHILE. UNA BRILLANTE DESCARGA DE SATÉLITE EN EL CIELO La Vía Láctea brilla en todo su esplendor vista desde la cima de una montaña en Chile. Una llamarada de satélite brillante en el cielo. Babak Tafreshi es un fotógrafo iraní-estadounidense de National Geographic, el fundador del programa The World at Night (TWAN) y un periodista científico que tiene como objetivo reconectar a las personas con el cielo nocturno y los valores de proteger los entornos nocturnos naturales. BEVERLY JOUBERT: PASAJE SEGURO Una manada de elefantes regresa del pantano en Amboseli, cruzando el país seco en busca de comida. Beverly Joubert es exploradora residente de National Geographic. FLORIAN LEDOUX: FOCAS CANGREJERAS Las focas cangrejeras del Lobodon carcinophaga descansan sobre el hielo roto de la península antártica en diciembre de 2018. La biomasa de esta especie es cuatro veces mayor que todas las demás focas; también son el sello más rápido en el agua. Ledoux es un fotógrafo autodidacta. Desarrolló su pasión hasta que se volvió lo suficientemente fuerte como para convertirse en reportero fotográfico en la Armada francesa. Paralelamente, inició su propio proyecto en Groenlandia. GRAEME GREEN:
PINGÜINO GENTOO SOBRE UNA TABLA DE SURF DE HIELO EN LA ANTÁRTIDA Graeme Green es un fotógrafo y periodista, que ha viajado por el mundo durante 15 años informando historias y fotografiando la vida silvestre, personas y lugares. Graeme también es fundador del proyecto New Big 5 ( www.newbig5.com ), una iniciativa internacional de conservación de la vida silvestre apoyada por +150 fotógrafos, conservacionistas y organizaciones benéficas de vida silvestre. Encuentre todas las fotos a la venta en: https://www.printsfornature.com/ Desde 1970 se ha perdido el 68% de la población en distintas especies animales. En este grupo se incluyen mamíferos, aves, peces, anfibios y reptiles. El periodo que abarca el estudio realizado por la Fundación Mundial para la Vida Silvestre (WWF, por sus siglas en inglés) analiza el periodo que va de 1970 a 2016; aún así, se enmarca claramente en el contexto actual en que la degradación del medio ambiente nos ha llevado a una pandemia. 2020, el año que nos forzó a detenernos The Living Planet Report (Reporte de Vida en el Planeta), es un documento elaborado por la WWF, en el cual colaboran especialistas de distintas partes del mundo. Entre sus conclusiones está la invitación a cambiar la forma de proceder de nuestra especie en distintos aspectos. Proteger la vida silvestre, producir comida de formas más eficientes y cambiar nuestras elecciones alimenticias son algunas de las sugerencias. “Cambiar el uso de suelo, ya sea para agricultura, energía, transporte o habitación, tiene un impacto profundo en la biodiversidad como lo muestran muchas plantas y animales que no logran sobrevivir en un ambiente modificado, y lo que queda de naturaleza salvaje no es lo suficientemente grande para mantener a las especies”, explica el Doctor Tim Newbold del Centro de Biodiversidad e Investigación Ambiental de la UCL, quien participó en el estudio. “Esto está afectando la composición de plantas y animales, como los generalistas ecológicos que son más capaces de sobrevivir mientras que las especies especialistas se extinguen”, agrega. En el reporte de la WWF se reconocen casos preocupantes de especies que han reducido dramáticamente sus poblaciones. Ejemplo de esto es el gorila de tierras bajas del este, aún cuando habita en el Parque Nacional Kahuzi-Biega, en República Democrática del Congo, entre 1994 y 2015 disminuyó en 87% su población; en este caso la cacería ilegal ha jugado un papel importante. Otro caso significativo es el loro gris africano que habita el suroeste de Ghana y que ha perdido 99% de su población; aquí las causas son el tráfico ilegal y la pérdida de su hábitat. Para el reporte se analizó a casi 21 mil poblaciones de más de 4 mil especies de vertebrados. Los más afectados en el periodo de estudio (entre 1970 y 2016) fueron las especies de agua dulce; sus poblaciones disminuyeron en promedio 84%, lo que equivale a 4 % por año desde 1970. La situación no es la misma para todas las especies pero el panorama general es de pérdida en su número poblacional. En un artículo publicado de forma paralela en la revista científica Nature se exponen dos áreas principales para revertir esta situación. Por una parte, se sugiere detener la degradación de suelos; esto incluye balancear los usos productivos y de conservación. Por otro lado, se pide una transformación en el sistema alimentario; en este caso se propone reducir el desperdicio, practicar dietas con menor impacto para el ambiente y promover el comercio sustentable. “La agricultura es el mayor contribuyente para el cambio de uso de suelo que daña la biodiversidad, por eso es indispensable que encontremos formas de reducir el impacto ambiental de nuestro sistema alimenticio. Métodos de agricultura más eficientes, reducir el desperdicio de comida y cambiar hacia una dieta basada en plantas que requieran menos suelo, será necesario para preservar las plantas y animales de todo el planeta”, afirma Adrienne Etard, estudiante de posgrado en el Centro de Biodiversidad y Estudios Ambientales de la UCL, quien participó en el estudio. Existen diversos factores que afectan a la supervivencia de las especies animales; el uso de suelo es una de las más importantes. Si los ecosistemas naturales cuentan cada vez con menos espacio, el clima cambia y la población humana consume cada vez más, entonces las posibilidades de supervivencia para las especies silvestres serán cada vez más pequeñas. Por ahora vivimos una pandemia que nos da tiempo para reconsiderar nuestro rol en un mundo lleno de vida. Una zona de la Amazonia deforestada en una vista aérea tomada en agosto pasado en la reserva biológica de Altamira.
JOAO LAET (AFP). F: WWF, London`s Global University.
Mauritius oil spill: 'We want to protect our island
'Mauritius oil spill: 'We want to protect our island'CloseAround 1,000 tonnes of oil leaked into the waters off the coast of Mauritius when a Japanese-owned ship ran aground on 25 July, causing an environmental emergency. Part of the ship has now been deliberately sunk into the ocean, despite fears from environmental groups that it would further damage biodiversity. Three young Mauritians tell the BBC's My World how they are helping to prevent the oil spreading, and how the disaster is affecting the island. Produced by Georgina Pearce BBC News La hora de la Naturaleza La variedad de alimentos que comemos, el aire que respiramos, el agua que bebemos y el clima que hace posible nuestra vida en el planeta, no existirían sin los servicios de la naturaleza. Por ejemplo, cada año, las plantas marinas producen más de la mitad del oxígeno de nuestra atmósfera, y un árbol es capaz de limpiar nuestro aire absorbiendo 22 kilos de dióxido de carbono y liberando oxígeno a cambio. A pesar de todos los beneficios que nos brinda nuestra naturaleza, todavía la maltratamos, por eso necesitamos trabajar en ella. Por eso necesitamos este Día Internacional. El Día Mundial del Medio Ambiente, que este año cuenta con Colombia como país anfitrión, es la fecha más importante en el calendario oficial de las Naciones Unidas para fomentar la acción ambiental. Desde 1974, el 5 de junio se ha convertido en una plataforma global de alcance público que reúne a gobiernos, empresas, celebridades y ciudadanos en torno a un asunto ambiental apremiante. En 2020 el tema es la biodiversidad –motivo de preocupación tanto urgente como existencial–. Eventos recientes, como los incendios forestales sin precedentes en Brasil, California y Australia, la invasión de langostas en el Cuerno de África y ahora la pandemia de COVID-19, demuestran la relación inextricable entre los humanos y las redes de la vida en las que vivimos. Pero... ¿sabemos realmente acerca de su importancia? Quizá este juego de trivial te ayude a entenderlo mejor. La biodiversidad y su conexión con el ser humano
La biodiversidad es la base que sustenta toda la vida en la tierra y debajo del agua. Tiene relación con todos los aspectos de la salud humana. Proporciona agua y aire limpios, alimentos nutritivos, conocimiento científico y fuentes de medicamentos, resistencia a enfermedades naturales y mitigación del cambio climático. Cambiar o eliminar un elemento en esta intrincada red afecta todo el sistema de vida y puede producir consecuencias negativas. La deforestación, la invasión de hábitats de vida silvestre, la agricultura intensiva y la aceleración del cambio climático han alterado el delicado equilibrio de la naturaleza. ISe necesitarían los recursos de 1,6 planetas Tierra para satisfacer la demanda de los humanos cada año. Si continuamos en este camino, la pérdida de biodiversidad tendrá graves consecuencias para la humanidad, incluido el colapso de los sistemas alimentarios y de salud. La aparición de la COVID-19 ha puesto en evidencia que cuando destruimos la biodiversidad destruimos el sistema que sustenta la vida humana. TA nivel mundial, mil millones de personas son contagiadas cada año y millones de ellas mueren debido a las enfermedades causadas por los coronavirus; y alrededor de un 75% de todas las enfermedades infecciosas emergentes en humanos son zoonóticas,, lo que significa que se transmiten de animales a personas. La naturaleza nos está enviando un mensaje. UN. La perspectiva única del espacio nos permite comprender mejor los sistemas interconectados de la Tierra y usar ese conocimiento para vivir de manera sostenible en nuestro planeta, proteger la vida en todo el mundo y adaptarnos a los cambios naturales y a los causados por el hombre.
Al unirnos al mundo en la conmemoración de los 50 años de Día de la Tierra, desde la NASA reafirmamos nuestro compromiso con la comprensión de los sistemas interconectados de nuestro planeta, para ayudar a protegerlos para las generaciones futuras. El Día de la tierra tiene sus inicios teóricos desde la década de los años 60 cuando se empezaron a escuchar las primeras pequeñas manifestaciones sobre los problemas ambientales dirigidas por el senador de Wisconsin, Gaylord Nelson. En 1966 el senador trato de organizar una protesta a favor del medio ambiente tomando como ejemplos las protestas en contra de la guerra de Vietnam pero no logro su cometido. Pero no fue hasta el 22 de abril de 1970 que la presidenta de la Organización del Día de la Tierra, Kathleen Rogers llamará a una manifestación pasiva que logró alcanzar a casi 2 millones de personas dentro de Estados Unidos solo ese día. En la actualidad este día es celebrado en más de 180 países luchan por la protección del medio ambiente y reducción de las emisiones de CO2 en la atmósfera terrestre. Los esfuerzos dieron frutos, ese mismo año se creo la Agencia de Protección Medioambiental (EPA) a finales de 1970 fue entonces cuando las políticas medioambiental fueron tomando fuerza dentro del senado americano. Dos años después de la primera manifestación se realizó la primera Cumbre de la Tierra en Estocolmo en donde se trataba de sensibilizar a los líderes mundiales sobre el medio ambiente.
Fue proclamada como Día Internacional de la Madre Tierra por la ONU en el 2009. El cuidado del planeta y la necesidad de emprender acciones para reducir el cambio climático son temas de relevancia en la agenda pública mundial. Semana Sostenible presenta una selección de audiovisuales que le ayudarán a comprenderlos mejor. Una manera de empezar a ver el mundo con otros ojos. En los últimos días se han vuelto tendencia en redes sociales las imágenes de animales silvestres regresando a las ciudades o de ecosistemas que se han venido recuperando ante la falta de humanos, debido al aislamiento mundial para contener el contagio del coronavirus. Esas muestras de asombro y reflexión colectiva dan cuenta de la importancia que ha ido ganando en la opinión pública el medioambiente y su conservación. Cada vez la gente busca estar más informada sobre este tema para empezar a aportar, de alguna manera, a disminuir su huella y a contribuir con la mitigación del impacto del cambio climático en el planeta. 1. Cowspiracy Este documental advierte sobre el alto impacto que genera la ganadería y en sí la producción industrial de animales sobre el medioambiente al promover la deforestación, el calentamiento global y hasta la contaminación de los océanos. Da cuenta, además, sobre algunas políticas de organizaciones ambientales acerca de este tema. Tiene una duración de una hora y media. 2. Mission Blue "El océano se está muriendo". Esta frase fue usada por la oceanógrafa Sylvia Earle como estandarte para la campaña que realizó en pro de de salvar los océanos del planeta contra amenazas como los residuos tóxicos y la sobrepesca. "Sin océanos, no hay vida. Sin océanos, no existiríamos", afirmó la experta en el documental en que quedó plasmada su cruzada. 3. A plastic ocean En su búsqueda de la ballena azul el periodista Craig Leeson fue descubriendo las enormes cantidades de residuos de plástico que son arrojados en los mares. Este austaliano decide entonces unirse a la buceadora Tanya Streeter y a un equipo internacional de científicos para viajar por cuatro años a 20 lugares alrededor del mundo con el fin de observar en qué estado están los océanos. Fruto de ese viaje nació un documental que en una hora y 40 minutos expone la cruda verdad sobre cómo el plástico está arrasando con la vida acuática. 4. Terra En 90 minutos este agudo documental muestra cómo los humanos son los causantes de la erradicación de miles de especies. En el audiovisual se estima, de hecho, que en el mundo entero cada segundo son sacrificados 2.000 animales para alimental a 7.000 millones de personas. El filme producido por la fundación GoodPlanet demuestra cómo a lo largo de los años el hombre ha vuelto a caer en un estado de inconciencia, en contravía de su propia evolución. ¿Podría el ser humano sobrevivir sin la naturaleza?, es la gran pregunta que se hace. 5. Before the flood Se trata de una producción en la que el actor y activista Leonardo DiCaprio visita diferentes partes del mundo como, por ejemplo, Groenlandia y las selvas de Sumatra con el fin de comprender las consecuencias del cambio climático generadas por el hombre y darlas a entender de manera sencilla a los espectadores. En su recorrido se reúne con activistas, científicos y líderes mundiales como Barack Obama y el papa Francisco. Durante este proyecto la estrella de Hollywood evidencia como la dependencia por los combustibles fósiles es uno de los principales problemas del planeta. 6. Nuestro planeta Las exhuberantes selvas de Suramérica, las vastas sabanas de África y los más remotos rincones del Ártico se pueden observar en esta producción que se grabó durante cuatro años en 50 países de todos los continentes, incluidas más de 10 naciones de América Latina. La serie de ocho capítulos, dirigida por David Attenborough, muestra la diversidad de hábitats que existen en el mundo con el objetivo de concientizar a los televidentes sobre la importancia de actuar lo más pronto posible para proteger al planeta. La actriz Salma Hayek fue la voz principal para la versión hispana. 7. The ivory game El tráfico ilegal de marfil es el tema central que aborda este documental que se basó en una investigación realizada por un grupo de profesionales que se infiltró en una red de corrupción. En el filme denuncian la caza ilegal y la comercialización de los elefantes, especie que se encuentra en peligro de extinción, así como la desidia de algunos países para hacer cumplir las normas. 8. Chasing coral Las consecuencias del cambio climático en uno de los lugares donde menos se ven: las profundidades de los océanos, es lo que muestra este documental realizado por un grupo de buceadores, fotógrafos y científicos, bajo la dirección de Jeff Orlowski. Durante una hora y media da cuenta del estado en el que se encuentra la vida subactuática y el riesgo de desaparición en el que se encuentran los arrecifes de coral. 9. No impact man La vida del escritor Colin Beaven, su esposa e hija quedó plasmada en este proyecto. Se trata de un experimento en el que se realizó un seguimiento en video durante un año a este hogar para demostrar si podían llevar una vida sostenible con un impacto en el medioambiente igual a cero. Se trató de una especie de gran hermano ecologista cuyos resultados lo sorprenderán. 10. Chasing iceLa acelerada manera como se vienen derritiendo los glaciares en el mundo como consecuencia del cambio climático se da a conocer a través de este documental que se vale de animaciones generadas por miles de fotografías sucesivas (efecto time-lapse) para ilustrar lo que puede ocurrir con el área glaciar en los próximos años. Con 24 cámaras en el Ártico, 12 en Groenlandia, cinco en Islandia, al igual que en Alaska y dos en el Parque Nacional de los Glaciares fue construido este audiovisual que cuenta la historia del estadounidense James Balog. Fuente, SemanaSostenible.
Estudio afirma que el turismo de ayahuasca es una causa ignorada en el tráfico de jaguares27/1/2020
Los jaguares se enfrentan a una serie de amenazas que van desde la destrucción y fragmentación de su hábitat, muchas veces promovido por la agricultura, hasta la caza furtiva, la caza de trofeos y las matanzas por venganza de los ganaderos. Se estima que estos felinos han perdido casi la mitad de su área de distribución histórica y han disminuido de un 20 a 25 por ciento en las últimas tres generaciones, razón por la cual la especie figura como Casi Amenazada en la Lista Roja de la UICN. Según una investigación publicada en la revista Conservation Science and Practice a principios de este mes, el auge de la industria turística de la ayahuasca puede representar también una amenaza que ha sido pasada por alto y que afronta la más emblemática de las especies. La historia en 1 minuto: Catorce países de America Latina se unen para salvar al jaguar. Video: Mongabay Latam. El comercio de las partes del cuerpo de este animal está aumentando en toda América Latina, particularmente en Bolivia, Brasil, Costa Rica, Perú y Surinam. En los últimos años, la amenaza nueva y más grave para los jaguares es el comercio ilegal de colmillos para el mercado chino. Aunque, según un equipo de investigadores dirigido por Alexander Braczkowski, de la Universidad de Queensland (Australia), «el turismo comercial de la ayahuasca puede ser un impulsor infravalorado del comercio [ilegal]» que se realiza con las partes del cuerpo del jaguar. «En el sudeste asiático, las garras y los dientes de jaguar se usan como joyas; sus pieles se compran para decorar el hogar; y se consume una pasta de pegamento [hecha con partes hervidas] para curar diversas dolencias», detallan Braczkowski y los coautores del artículo. «La mayor parte del tráfico organizado parece realizarse por contratistas que trabajan para empresas extranjeras contratadas para cazar felinos con el fin de exportar sus partes. Con el actual auge turístico de la ayahuasca y el chamanismo en América Latina surge una demanda adicional de productos de jaguar». Braczkowski y su equipo llevaron a cabo una investigación, entre agosto de 2016 y agosto de 2019, sobre el comercio de piezas de jaguar en los mercados de tres ciudades peruanas consideradas como los principales destinos turísticos de la ayahuasca: Lima, Iquitos y Pucallpa. Encontraron pieles de este animal a la venta a precios que oscilaban entre 49 $ y 152 $, patas que se podían comprar por 9 $, carteras de piel de jaguar disponibles por 6 $, y cráneos cuyo precio de venta oscilaba entre 30 $ y 91 $. Los colmillos pueden costar entre 61 $ y 122 $ cada uno. Piel de jaguar a la venta en la sección Passage Paquito del mercado de Belén, Iquitos. Fotografía: Steve Winter/National Geographic. «A cada lugar que acudimos para buscar pieles y dientes de jaguar, los encontramos», dijo a Mongabay Sharon Guynup, coautora del artículo. En conversaciones con vendedores ambulantes, chamanes y personas que trabajan en la industria del turismo, los investigadores descubrieron que los colgantes de colmillo de jaguar, los brazaletes de piel y otras partes de este animal se venden a los turistas bajo el pretexto de que de alguna manera mejoran la experiencia de la ayahuasca. Esta bebida psicoactiva es elaborada precisamente a partir de la liana de la ayahuasca (Banisteriopsis caapi) y de las hojas de un arbusto conocido como chakruna (Psychotria viridis). Tradicionalmente se ha utilizado para la curación espiritual y física en ceremonias chamánicas rituales, pero en las últimas décadas, también se ha popularizado entre los consumidores aficionados. Dientes de jaguar a la venta en la sección de Passage Paquito del mercado de Belén, Iquitos. Fotografía: Steve Winter/National Geographic. «Esto parece ser un caso de cambio de marca, específicamente utilizando el ‘marketing de ayahuasca’ para que los vendedores ganen con las venta de las partes de jaguar», escriben los investigadores en el documento. “Los chamanes y curanderos indígenas locales del área de Pucallpa negaron la noción de que las partes de jaguar mejoran la experiencia de ayahuasca para los turistas visitantes, y señalaron que esta práctica está siendo comercializada por ‘chamanes charlatanes’ que buscan obtener ganancias a partir del boom de la ayahuasca «. Los investigadores sugieren que una forma de detener de forma efectiva este creciente comercio ilícito es mediante una regulación estricta del turismo de la ayahuasca y la educación tanto de los turistas como de los operadores turísticos. «Los chamanes que encontramos en Iquitos y Pucallpa subrayaron la importancia del jaguar para el ecosistema amazónico y su papel como un poderoso tótem en el mundo espiritual», escriben en el artículo. «El liderazgo de los retiros de ayahuasca podría convertirse en un importante impulsor para la conservación del jaguar en Perú, Costa Rica, Colombia, Brasil y otras regiones donde se usa la ayahuasca, lo que podría desalentar a los turistas de utilizar partes de jaguar». Dientes de jaguar y una calavera en venta en un mercado artesanal en el mercado de Yarinacocha, Pucallpa. Fotografía: Alex Braczkowski. Perú ya tiene una política nacional contra el tráfico de vida silvestre que castiga a los traficantes con penas de prisión de 3 a 5 años. Guynup afirmó que, durante su estudio de los mercados locales, los investigadores encontraron un número de proveedores de productos de jaguar que actuaban con precaución en sus tratos con los posibles compradores, lo que sugiere que ha habido cierta aplicación de las leyes contra el tráfico de vida silvestre. Pero pidió que el gobierno de Perú sea más estricto en la aplicación de su normativa. «El gobierno peruano tiene que reconocer que esto está sucediendo y enfrentarse a ello. Existen leyes adecuadas sobre vida silvestre en Perú, creo que necesitan de una mejor aplicación y si no se hace, hay muy pocas razones para que este comercio termine», explicó Guynup. «Un gran factor aquí es también la educación, para los turistas de la ayahuasca y para los turistas en general, no solo sobre la difícil situación de los jaguares, sino la de las especies en peligro de extinción en general. No es que este comercio [se deba] en particular al turismo de la ayahuasca, hay un comercio mucho más amplio que incluye el comercio a Asia. Pero esta es una pieza del rompecabezas y es realmente importante que los consumidores potenciales sean conscientes de ello y no participen». Jaguares en Mato Grosso Sur, Brasil. Fotografía: Steve Winter/National Geographic. Videos Mongabay Latam | La situación del jaguar en Latinoamérica Conoce más sobre la situación de los jaguares en Latinoamérica: las amenazas del interés chino, cámaras trampa y las iniciativas de conservación nacionales y regionales.
Mongabay Latam. Los megaincendios, que sólo en 2019 han calcinado más de 20 millones de hectáreas en todo el mundo, "superan toda capacidad de extinción" y refuerzan la "necesidad de invertir en políticas de gestión forestal sostenible", ha advertido hoy el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales de España. A lo largo del año pasado, este tipo de siniestros arrasó “más de 10 millones de hectáreas en Australia, 5 millones en Bolivia, 3 millones en la Rusia siberiana y 2,5 millones en la Amazonía brasileña“, de acuerdo con el comunicado de esta institución, que añade como agravante la emisión de “billones de toneladas de gases de efecto invernadero“. Incendios forestales fuera de la capacidad de extinción "A pesar de registrarse en condiciones y lugares diferentes, estos fuegos tienen una característica en común y es que están “fuera de toda capacidad de extinción” porque “en la actualidad no existen medios técnicos ni humanos, a nivel cuantitativo ni cualitativo, que puedan enfrentarse a unos incendios forestales de estas características”. Grandes incendios forestales en España España ha sufrido recientemente este tipo de incendios, como el producido en Gran Canaria el año pasado, que fue “el más grave de 2019, ya que ardieron unas 12.000 hectáreas de gran valor ambiental“. Para tratar de evitar que Europa sufra un desastre ambiental como el que padece Australia desde hace meses, los ingenieros técnicos forestales han pedido a las autoridades de la Unión Europea que establezcan “políticas de gestión forestal sostenibles y ayudas económicas al sector forestal para asegurar la sostenibilidad de los bosques y su contribución a mitigar el cambio climático“. Gestión forestal sostenibleEstas políticas de gestión forestal pretenden “aumentar la resistencia al fuego de las masas forestales y su adaptación a los cambios que se avecinan“, además de recuperar la vegetación quemada, ya que la pérdida de sumideros de CO2 “supone más del 75% en pérdida de secuestro de carbono“. Los expertos exigen una legislación forestal “adaptada al siglo XXI” que establezca “la obligación de contar con refugios antiincendios en las viviendas de alto riesgo” e incentive “las quemas prescritas para reducir la carga de biomasa” o combustible forestal. En este sentido, “impulsar las actividades productivas sostenibles que eviten el abandono de las zonas rurales“, es otra de las medidas planteadas por los profesionales del sector para evitar el “infierno forestal de todos los veranos“. Efeverde
|
|